Pero hoy con las tenemos son suficientes para hacerlas salteadas con pasta y un poco de nata, ¡Qué ricas!
Kenneth
La micologia y la gastronomia como punto de encuentro de aficionados a estos temas.
Pero hoy con las tenemos son suficientes para hacerlas salteadas con pasta y un poco de nata, ¡Qué ricas!
Kenneth
Ya tenemos de nuevo una nueva edición de las Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres que Gijón vuelve a retomar con esta VIII vez, después del gran parón provocado por las medidas de la Pandemia.
Así que ya sabéis no las dejéis pasar y aprovechar para degustar los sabrosos menús de los participantes.
¡Que Aproveche!
Con el inicio de la temporada de Perretxicos es un buen momento para dejaros un par de recetas con las cuales poder dar un toque original a esta sabrosa seta.
Una receta de Loli Santiago, gracias Loli.
Ingredientes:
Preparación: pelar las patatas y cortarlas en laminas, para luego freírlas como si fuera para una tortilla. Picar el puerro y rehogarlo en un poco de aceite con las setas igualmente picadas. Partir los quesitos en trozos pequeños, batir los huevos e incorporarlo todo al batido, salar y cuajar en una sartén de forma que la tortilla quede jugosa.
algo "más" que por el momento es todavía muy abundante aquí en Asturias.
Nos referimos al ALLIUM URSINUM (AJO DE OSO).
Esta planta suele encontrarse junto a las Morchellas y compartir su hábitat en terrenos húmedos como son los prados cercanos a los ríos.
Nuestro compañero Angel suele usar esta planta como condimento para hacer ensaladas de hoja , en guisos y sopas.
Otro de los usos que le da nuestra y excelente cocinera de estas Ludi, en Los Oscos; es de confeccionar con ella un sabroso Pesto (siento no poder compartir esta receta "secreta", pero podemos encontrar otras en Internet)
Yo, personalmente también le doy otro uso y es el de confeccionar un Licor de Ajo de Oso, que actúa estupendamente como depurador sanguíneo y refuerza el sistema inmunitario.