PERIODO DE INCUBACIÓN LARGO (Igual o superior a 6 horas)
Vamos a empezar en este quinto artículo a tratar de las intoxicaciones de incubación de periodo largo.
7.- SÍNDROME FALOIDIANO O CICLOPEPTICO (Hepatotóxico)
Es sin duda, el envenenamiento por setas más grave, responsable de más del 90 % de las muertes por consumo de setas. Su incidencia es elevada. Se estima que entre un 30 y un 50 % de los micetismos que acuden a los Servicios de Urgencia hospitalarios son del tipo ciclopeptíco. Todos los casos aparecen en otoño (fundamentalmente entre los meses de septiembre y noviembre).
A pesar de haberse asociado siempre con la Amanita phalloides, algunas especies de los géneros Galerina y Lepiota han sido responsables de graves intoxicaciones, en ocasiones mortales. En todos los casos se trata del mismo tipo de intoxicación ya que las toxinas son comunes para todas ellas. Un número importante fueron originados por el consumo de pequeñas especies del género Lepiota. No se conocen en nuestro país envenenamientos atribuibles a Galerina sp.
En un ejemplar adulto de A. phalloides (25 g de peso aproximadamente) existen entre 5 y 11 mg de amatoxinas, lo que supone de 200 a 400 mcg por gramo de seta fresca. Esta cantidad varía según el grado de maduración y es máxima en el ejemplar totalmente desarrollado.
La dosis letal para el ser humano es muy baja y se calcula en 0.1 mg/kg de anatoxinas por Kg de peso humano, lo que significa que un solo ejemplar de 20-30 g puede producir la muerte de un adulto previamente sano, de no mediar el tratamiento adecuado.
El diagnóstico debe realizarse precozmente, antes de la aparición de la afectación hepática. En general el cuadro clínico es sugestivo -diarreas coleriformes-, en especial cuando el período de latencia después de la ingestión supera las seis horas. El estudio de las setas, o restos de las mismas, puede contribuir al reconocimiento de la especie causante.
El diagnóstico de confirmación, mediante el estudio de la presencia de amatoxinas en orina o aspirado digestivo es definitivo: en las primeras 48 horas siempre se detectan, aun en los casos leves, y tienen además, cierto valor pronóstico. El método analítico más adecuado es el radio-inmuno-análisis (RIA).
El tratamiento puede dividirse en cuatro grupos de objetivos: 1) Tratamiento sintomático y de soporte; 2) Eliminación de las toxinas del tubo digestivo; 3) Eliminación de las toxinas del paciente; 4) Aplicación de antídotos. En la actualidad existe un protocolo de tratamiento que es utilizado - con pequeñas variaciones - en casi todos los hospitales de Europa.
Es necesario el ingreso hospitalario inmediato.
Ø Período de incubación
De 6 a 24 hasta 48 horas. En general suele oscilar entre 8-12 horas. Aunque no es una regla fija, son de mejor pronostico las intoxicaciones con periodo de latencia mayor de 15 horas
Ø Síntomas
Se podrían distinguir tres fases:
1.- Fase inicial o gastrointestinal: con una duración aproximada de 1-2 días. En esta fase se produce vómitos profusos, dolor abdominal epigástrico en ocasiones intenso con pirosis y dispepsia, acompañado de copiosas diarreas fétidas y a veces sanguinolentas. Puede haber calambres musculares, sed intensa y otros signos de deshidratación.
2. -Fase de mejoría aparente: se produce hacia el segundo dia y puede pasar más o menos desapercibida. El paciente se encuentra prácticamente asintomático y se cree curado. Se debe sobre todo a la medicación y la rehidratación recibida.
3.- Fase de afección hepática: hacia el tercer dia se produce un grave empeoramiento del estado general con dolor en hipocondrio derecho, ictericia y otros signos de afección hepática, la cual puede ser severa con hipoglucemia, alteración de la coagulación, encefalopatía, somnolencia e incluso coma. Puede producirse insuficiencia renal. Los casos graves progresan y se puede desencadenar el fallecimiento en los 8-10 días después de la ingesta. Los casos más leves pueden recuperarse con restitución de la función hepática y renal. El que un paciente pase o no de una a otra fase y evolucione hacia la curación o hacia el deterioro hepático grave y potencialmente mortal, dependerá del tipo de especie consumida, del tamaño y número de ejemplares ingeridos, de su estado de salud previo y de la precocidad en la instauración del tratamiento.
Ø Especies causantes
Enumeramos a continuación algunas de las especies más importantes que producen este síndrome:
v Amanita phalloides
v Amanita virosa
v Amanita verna
v Amanita porrinensis
v Lepiota brunneo-incarnata
v Lepiota josserandii y otras
v Galerina marginata y otras
v Pholiotina filaris
8.- SÍNDROME GIROMITRIANO (Intoxicación por giromitrina)
Es provocada por Gyromitra esculenta y especies próximas (puede que también algunas Helvella). Se la considera comestible si se desecan o hierven (y se desecha el agua de cocción), para destruir las toxinas (giromitrina, o metil-etil-hidracina). Ésta desarrolla graves afecciones multisistémicas. El tratamiento se realizará, con los fármacos adecuados Hay que recurrir al lavado de estómago, tratamiento de soporte y sintomático y aplicación de vitamina B6.Es necesario el ingreso hospitalario inmediato
Ø Período de incubación
Usualmente largo de 6 horas a varios días si se produce por ingestas sucesivas y variando en funcion de la edad del consumidor.
Ø Síntomas
Suelen aparecer sintomas digestivos habitualmente de escasa intensidad: nauseas, vomitos y diarreas con dolor abdominal colico. Trastornos del Sistema nervioso central : vertigos, agitacion, delirios, convulsiones, obnubilacion, somnolencia,estupor (hasta incluso el coma. Hepatotoxicidad con ictericia y elevacion de las transaminasas. Suele ocurrir trascurridos unos dias. Crisis hemoliticas con emision de orinas oscuras (coluria),anuria y posible fracaso renal.
Ø Especies causantes
Enumeramos a continuación algunas de las especies más importantes que producen este síndrome:
v Gyromitra esculenta
v Gyromitras sp.
9.- SÍNDROME ORELLÁNICO (Cortinárico o Nefrotóxico)
Es una grave intoxicación producida por la ingestión de diversas especies del género Cortinarius, que tienen en común su tamaño pequeño, y una coloración en tonos rojizos o canelas: C. orellanus, C. speciosissimus, y C. esplendens. Contienen unas toxinas, las orellaninas, dotadas de un marcado tropismo por el parenquima renal. Su período de incubación es muy largo por lo que es difícil efectuar un diagnóstico causal correcto. Prácticamente no existe fase digestiva en la sintomatología. Por el contrario, se asocia muchas veces una afectación inespecífica del estado general, con debilidad y dolores erráticos. Al tardar tanto en presentarse la insuficiencia renal es posible que no se la relacione con la ingestión de setas (que tal vez haya ocurrido dos semanas antes). Por ello, frente a toda nefritis túbulo intersticial de causa obscura o presuntamente tóxica, se debería interrogar al paciente sobre tal posibilidad.
No existen antídotos específicos contra las orellaninas. El tratamiento debe ser, por lo tanto, sintomático y de soporte. La plasmaféresis podría ser útil precozmente, caso de que se descubriera la intoxicación en los primeros días.
El tratamiento se realizará, con los fármacos adecuados .Es necesario el ingreso hospitalario inmediato
Ø Período de incubación
Muy largo de 3 a 17 dias
Ø Síntomas
Tras un largo periodo libre de sintomas o con alguna leve molestia gastrointestinal, malestar general inespecífico y debilidad se presenta un cuadro de sed intensa, con poliuria, dolor lumbar y sintomas musculares con mialgias, temblores y mioclonias. Evoluciona hacia una insuficiencia renal aguda con anuria
Ø Especies causantes
Enumeramos a continuación algunas de las especies más importantes que producen este síndrome:
v Cortinarius orellanus
v Cortinarius orellanoides
v Cortinarius speciosissimus
v Cortinarius henricii
Por José Manuel Guardo Uria
No hay comentarios:
Publicar un comentario