La micologia y la gastronomia como punto de encuentro de aficionados a estos temas.
Laetiporus Sulphureus (Pollo del Bosque)
SALIDA A LA SIERRA DE TINEO
La cosecha fue pobre a pesar de que esperábamos buenos resultados en base a las últimas lluvias.
No obstante la Sra. Laura vino contenta pues resultó más afortunada.
Níscalos recogió algunos, suficientes para degustarlos con agrado. Hay que decir que se encuentran no sólo L. deliciosus, pues también se ven otras especies, por ejemplo L. hemycyaneus. B. erythropus vimos algunos, así como el badius; el primero es comestible previa cocción, si bien se utiliza muy poco por los seteros; ya que prefieren otros más sabrosos, el segundo es más apreciado y recogido por los aficionados.
Esta es la cesta de Laura, no son muchas; pero como ya dije fue la más abundante y aunque no se ven bien, llevaba tres Macrolepiota procera y un B. edulis.
Fuimos a comer a “La Casina”, detrás de la ermita de San Roque, como siempre muy bien.
Tuvimos una grata sorpresa, después de comer dimos un paseo por el prado y Aurora nos indicó un par de corras de senderuelas, que en cierto modo, nos compensó de la desilusión anterior.
Fotos: Laura López Alonso
Relato: J. Ramón Glez. Diego
Gijón 24 de Septiembre 2023
UNA SALIDA A CANTARELAS EN UN CALUROSO MES DE AGOSTO
En un día 13 de Agosto con escasez de lluvias y excesivos calores; pero siempre con la esperanza de ver alguna cantarela, nos fuimos buscando los lugares umbríos donde nunca da el sol, por zonas de Villaviciosa y Cabranes, aunque no teníamos mucha esperanza; pero con la ilusión de que siempre es posible ver alguna especie, lo cual es agradable aunque no sea comestible.
No encontramos cantarelas; pero si vimos algunos
ejemplares de otras especies que citare
a continuación.
Esta es una especie muy fácil de ver en cualquier época, por supuesto no tiene ningún valor y supongo que por su aspecto no invita a comerla, además de poder resultar toxica en algunos casos.
GANODERMA
APPLANATUM (Pers.) Pat
Bonita especie lignícola que parasita árboles
de hoja caduca, esta estaba sobre un tronco muerto de roble. Es anual y llega a
ser muy grande en algunos casos; recuerdo uno en Bimenes que media unos 40 cm y
creo más de 15 cm. de proyección desde
la madera. El color al principio marrón claro y con el borde blanco que van
cambiando a un castaño rojizo; los poros también son blancos y oscurecen a un
marrón rojizo a la presión, las esporas por acción del viento se van
depositando en el sombrero y contribuyen así al cambio de color.
PHELLODON NIGER (Fr. ex Fr.) P. Karst.
Esta es otra especie no muy frecuente, si bien nosotros ya la hemos visto otros años en bosques mixtos de planifolios cuando buscamos cantarelas en verano. La superficie del sombrero es tomentosa de color negro azulado y con el borde blanco recuerda a las lenguas pues tiene aguijones decurrentes por el pie blancos que se vuelven grises con el tiempo. El pie es corto grueso, lleno y negruzco.
MEGACOLLYBIA PLATYPHYLLA (Pers.:Fr.) Kolt. &Pouzar
Es esta una especie fácil de encontrar
desde el verano al otoño; la podemos ver en solitario o en pequeños grupos y
como en este caso sobre madera muy degradada de planifolios, la foto se hizo
sobre restos podridos de ramitas de roble, decir también que no es comestible
Nuestro objetivo eran las cantarelas; pero sólo encontramos algunas muy pequeñitas; que por supuesto quedaron allí, si bien decir que la semana anterior habíamos cogido unas pocas.
En algunas salidas al bosque ya contamos que en días malos podemos no encontrar aquello que buscamos; pero eso no nos desanima, pues como veis sabemos que siempre se puede ver alguna cosa interesante, y esto fue lo que ocurrió este día.
Ya nos íbamos de la zona de Toroyes en Villaviciosa con bosque de arbolado mixto, roble, castaño, abedul, acebo y alguna otra especie; pero sin ser un gran bosque, más bien una zona de arboleda, entonces vemos una ramita en el suelo que nos llama la atención.
FAVOLASCHIA CALOCERA R. Heim.
Al prestar atención para observar que
portaba unas pequeñas seta, enseguida me di cuenta de que se trataba de la
especie que Paco Casero había encontrado
en el Monte Deva en Gijón por el año 2006 , lo cual me dio una alegría, pues no
recordaba haberla visto desde aquel año que él nos la enseñó.
FAVOLASCHIA CALOCERA R. Heim.
Esta seta es muy bonita de un color amarillo toda ella; las que nosotros vimos eran pequeñitas sobre un cm. de diámetro en el caso de las mayores, el pie cilíndrico y duro, no recto y de unos 12 mm; el himenio tiene unos poros amplios con relación al sombrero e irregularmente redondos, la mayoría eran más pequeñas.
Gijón 31 de Agosto 2023
Buenas Capturas

Kenneth.
Los Primeros Rebozuelos
Pero hoy con las tenemos son suficientes para hacerlas salteadas con pasta y un poco de nata, ¡Qué ricas!
Kenneth
Primavera
2° Salida Morchelas
¡Ya Aparecen!
Una de Trufas
En realidad se trata de una variante de La Tuber Aestivium, pero con un sabor y un aroma más pronunciado debido a su crecimiento más profundo y a su epoca de maduración.
La podemos encotrar ahora en Castilla y en Otoño, también.
No es un producto barato y lo podemos encontrar en el mercado sobre unos 140euro/kilo.
Foto de ASTURHONGO y informacion en 985 245 958 .
Tiempo de Colmenillas, y una Receta Rica, Rica
Morchella esculenta (L.) Per. Aparece cuando llega la primavera, más conocida popularmente por Colmenilla y otros diversos nombres como Cagarria, Morilla, Pantorra, etc.
Muy esperada por mí y los amigos de las salidas al campo después de un largo invierno sin prácticamente setas, aunque siempre digo que es muy raro no ver alguna especie, en cualquier época.
Foto. Aurora Garrido
Su tiempo dura muy poco, podríamos decir entre finales de marzo y el veinte de abril, si bien para mí su mejor momento está en la primera quincena de este último; siempre refiriéndonos a la mencionada y sus variedades, las que aparecen cerca de los ríos y las buscamos por la zona central y costera de nuestra región, centrándonos en los pequeños afluentes que vierten sus aguas tanto al Piloña como al Sella.
La literatura nos dice que también las hay en más sitios como bosques de coníferas y planifolios; no lo dudamos pero solo las hemos visto en los sitios mencionados y sobre todo cerca de los Fresnos (Fraxinus Excélsior) y es aquí donde a lo largo de los años las venimos encontrando en dichas fechas; esto no quiere decir que no las haya en otros lugares.
Esta seta se distingue muy bien; el sombrero presenta unas costillas formando unos alvéolos que recuerdan a un panal de abejas, de ahí el nombre popular de colmenilla, está directamente unido al pie, siendo toda la seta totalmente hueca.
El tamaño y color varían bastante, algunas tiene un color crema clarito, otras un amarillo más o menos dorado con tonos de óxido, incluso otras son de un gris débil; el pie siempre es blanquecino crema y normalmente engrosado y surcado en la base, la medida total es de 8 a 14 cm. incluso menos; pero algunas llegan a superar los 20 cm., todas estas diferencias son quizás lo que hace que algunos micólogos hablen de bastantes variedades.
Es un buen comestible como todas las del género; pero puede causar trastornos si se come en crudo o poco cocinada por lo que hay que hervirla previamente durante al menos 20 minutos y desechar el agua; siendo lo mejor deshidratarla, conservarla y rehidratarla nuevamente siempre desechando el agua y cocinarla a nuestro gusto; mantequilla y nata liquida son dos ingredientes muy apropiados.
No se aconseja su consumo a personas no iniciadas sin antes consultar con una sociedad micológica, si bien todas las colmenillas son comestibles, en crudo o poco cocinadas son toxicas, además la confusión con las especies del género Gyromitra, es muy peligrosa.
Texto y fotos: Juan R. Glez., excepto la nº 2
Gijón 20 abril 2021
Y una Receta
Morchellas veganas
Quizás la receta más popular que conocemos de las Morchellas sea las rellenas de foie..., un plato que, aunque muy laborioso, siempre resulta espectacular. Yo suelo hacerlo solo cuando tengo invitados.
El otro día coincidió que uno de mis comensales era vegano, así que tuve que darle una vuelta a la receta, y …. aquí os dejo el resultado. Espero que la probéis y me digáis si os ha gustado.
Por cierto, que mi amigo se fue encantado jajaja
Ingredientes para dos personas:
- 8-10 Morchellas medianas, hidratadas 2 horas antes
- Una cebolla mediana
- Un puerro
- 150 ml leche de coco
- 100 ml caldo de verdura
- Sal
- Aceite
- Para la tempura
- Harina de maíz
- Agua helada
- Para el humus
- 150 gramos de garbanzos cocidos
- Cúrcuma
- Curry
- Semillas de anís
- Cualquier otra especie que os guste
Preparación del humus
Ponemos los garbanzos cocidos en el vaso de la batidora, añadimos un chorrito de aceite y las especias que nos gustan yo he puesto cúrcuma curry y unas semillas de anís, trituramos hasta dejar un puré bien fino.
Preparación
Sacamos las setas del agua de la hidratación y la aclaramos bien que no quede ningún resto del agua de hidratación.
Metemos el humus que teníamos preparado en una manga pastelera de boquilla fina y vamos rellenando nuestras setas con cuidado de no romperlas por un exceso de relleno.
En un tazón preparamos una tempura con el agua helada y la harina de maíz, tendrá que quedar una consistencia ligera, como si fuera un huevo batido.
Calentamos una sartén con aceite y vamos friendo ligeramente las setas rebozadas en la tempura para sellarlas y evitar así que se salga el relleno, y reservamos.
En una sartén amplia con un chorro de aceite echamos la cebolla picada en cuadraditos cuando empiece a estar blanda añadimos el puerro troceado en rodajas, cuando veamos que el puerro se ha ablandado añadiremos las setas y el caldo de verduras, tapamos y dejamos cocinar a fuego suave por espacio de 15 minutos cuidando de que no quede secas, si es así podemos añadir un poco más de caldo. Cuando veamos qué está cocinado, añadiremos una copita de coñac y dejamos reducir.
Espero que la probéis y nos comentéis que nuevos ingredientes habéis añadido. agregamos entonces la leche de coco, cocinamos hasta que tome una textura cremosa, probamos y rectificamos de sal si es necesario. Podemos servirlas de entrada, o de plato principal añadiéndoles alguna guarnición como pasta o arroz etc.
Morchellas y Chutney
Ingredientes para 2 personas:
- 250 gramos garbanzos cocidos
- Un calabacín
- Dos puerros
- Una berenjena
- Una docena de Morchellas deshidratadas (hidratar en agua al menos durante 2 horas)
- Una cebolla chalota
- 50 ml de caldo de verduras
- Un chupito coñac
- 4 cucharas soperas de chutney de tomate verde
- Flores de ajo
- Aceite
- Sal
Cortamos las verduras una por una en juliana para saltearlas por separado, ya que el calabacín los puerros y la berenjena tienen tiempos de cocción diferentes, y las reservamos.
Ponemos las Morchellas en un escurridor debajo del grifo para quitar cualquier resto del líquido de la hidratación.
Sofreímos la chalota, añadimos las morchellas bien lavadas, el caldo de verduras y dejamos cocinar durante unos 15 minutos a fuego lento removiendo de vez en cuando, subimos el fuego para que se consuma todo el caldo cuando estén secas añadimos la copa de coñac y las flambeamos, añadimos el calabacín, la berenjena, y los puerros que tenemos reservados, añadimos los garbanzos cocidos el chutney y la sal, dejamos cocinar unos minutos dándole vueltas, para que se integren todos los sabores.
Servimos y adornamos con las flores de ajo.
Paz Suárez
NOTA. Interesante receta de nuestra amiga Paz usando uno de mis CHUTNEYS caseros de Tomate Asturiano. En grandes superficias y supers podemos econtrar Chutney de Mango y algunos otros mas. Puedes probar cualquier tipo de Chutney con esta deliciosa receta.
Kenneth.
¡Ya Están Aquí!
Las primeras lluvias ya nos han dejado coger nuestras primeras Morchellas, que esperamos no sean las últimas.
Primeros Espárragos Serranos
Jeremy nos enseña cómo coger estos primeros espárragos silvestres y nos da una pequeña clase de inglés.
¡Pronto llegarán la setas de Cardo!
¿Donde hay Setas en Asturias?
¿ En el campo?, quizás, pero tenemos Cierre Perimetral y con el añadido de algunos municipios también.
- Aviles-Fruteria Frucas y Frutas Chabe.
- Pravia-Fruteria Costa Verde.
- Oviedo-Frutas Valle en Fontan. Riodi. Huertina de Alvaro.Despensa de Lita. Alma orgánica. Ekko market.
- Gijon-Comestibles Nieves. Especialidades Marisol.Fruteria Gonzalin. Despensa de Lita. Fruteria de Rubin.Comestibles Delayan. Fresh & ca. Bioteca. Fruteria La Esquina y Futeria La Aldea.
- Navia-Sabor Natural y en Mieres,La Fruteria de Ely.
- Villaviciosa- Coral y La Felguera, Frutas Isabel.
Una Seta Muy Curiosa

Kenneth
Una Ayudita para Buscar
PLEUROTUS OSTREATUS--OYSTER MUSHROOM.
Fistulina Hépatica o Lengua de Buey
Una vez de probar en crudo y en su versión a la plancha, tengo que decir que la receta de Roger es la que más me gusta.
Esta receta no es la única y como no podía ser de otra manera nuestros amigos, Jorge y Luvi, de Los Oscos tienen otra receta más sencilla, pero también muy sabrosa.
Receta de Roger:
- 450 gr del Hongo,joven y bien limpio.
- 4/5 Cebolla chalota
- 2/3 dientes de ajo.
- Tomillo,sal y pimienta.
- Mantequilla Asturiana
Vamos a cortar en rodajes finas las setas y las vamos a echar en el sarten con las chalotas y ajo finamente picadas.Cubrir con agua y cocinar a fuego lento durante 10 minutos o hasta que el agua haya adquirido un tono rojo. Agregue sal, pimienta y tomillo con un generoso trozo de mantequilla y cocinar hasta que el liquido se reduzca hasta formar una salsa espesa; es posible que haya que subir el fuego para reducir la salsa.
Una vez hechas ya sólo queda acompañarlas con un buen pan de pueblo para mojar, una sidrina o un vinin para estar en la gloria.
NOTA. Roger Phillips es el autor del magnifico libro, MUSHROOMS.
KENNETH.