La micologia y la gastronomia como punto de encuentro de aficionados a estos temas.
Excursión Galica
Una Salida Interesante
El pasado domingo, 24 de Agosto. realizamos una interesante salida aunque el día estaba bastante seco, con mucho calor y claro esta sin nada de lluvia
Pero pese a ello la buena compañía de Beatriz y Juan, acompañado de uny excelente comida en La Arboleya con la familia de Casa Mari, fue la guinda para una buena jornada de Setas.
San jorge
Hoy en el Día de San Jorge, Patrón de Inglaterra y Aragón no hay mejor modo de celebrarlo con estas ricas setas que ha recolectado nuestra amiga Conchi en el Escorial y que como no podía ser son Unas espléndidas Setas de San Jorge.
¡La Primera!
Ya tenemos a la primera "Campanu", una Morchella solitaria que esperemos le sigan más compañeras.
Una de Mandarinas
Ayer en mi periplo de búsquedas de Morchellas y falta de ellas tuve la suerte de poder volver con una buena cesta de mandarinas amargas asturianas para preparar una rica y sabrosa mermelada.
Kenneth
Asturies Ye Diferent
Y si fuera poco seguimos con las Angulas.
Kenneth
¡Y siguen!
Ahora toca secar y Moler
Angulas de Monte
En esta ocasión aquí tenemos unos mágnificos ejemplares recién recogidos en León y dispuestos para su secado.
No hace falta decir que son excelentes para su uso en todo tipo de guisos, sopas o caldos.
Kenneth
Lepiotas y Yacon
Hemos tenido suerte y además lo hemos acompañado de un rico Yacon, algo que me encanta.
Para mi lo mejor es dejarlo secar dos semanas, para después lonchearlo, pelarlo y comerlo en crudo.¡ Un manjar !
¡Boletus a Tope!
El mes de Noviembre ha empezado con los Boletus a tope y si no que les pregunten a Luis, Juan o María.
Una Jornada muy fructífera que les dejado unos espectaculares ejemplares.
Y sino que se lo digan a María.
Una de Níscalos y Lepistas
Hoy Jeremy de nuevo ha estado por otra zona de la Sierra, en Pinares jóvenes y paece que no le haido tan mal.
- ENSALADA DE POLLO Y LEPISTAS.
- CORDERO CON MANZANAS Y LEPISTAS
La Procesionaria Ya Está Aquí
Cantharellus Tubaeformis
Laetiporus Sulphureus (Pollo del Bosque)
SALIDA A LA SIERRA DE TINEO
La cosecha fue pobre a pesar de que esperábamos buenos resultados en base a las últimas lluvias.
No obstante la Sra. Laura vino contenta pues resultó más afortunada.
Níscalos recogió algunos, suficientes para degustarlos con agrado. Hay que decir que se encuentran no sólo L. deliciosus, pues también se ven otras especies, por ejemplo L. hemycyaneus. B. erythropus vimos algunos, así como el badius; el primero es comestible previa cocción, si bien se utiliza muy poco por los seteros; ya que prefieren otros más sabrosos, el segundo es más apreciado y recogido por los aficionados.
Esta es la cesta de Laura, no son muchas; pero como ya dije fue la más abundante y aunque no se ven bien, llevaba tres Macrolepiota procera y un B. edulis.
Fuimos a comer a “La Casina”, detrás de la ermita de San Roque, como siempre muy bien.
Tuvimos una grata sorpresa, después de comer dimos un paseo por el prado y Aurora nos indicó un par de corras de senderuelas, que en cierto modo, nos compensó de la desilusión anterior.
Fotos: Laura López Alonso
Relato: J. Ramón Glez. Diego
Gijón 24 de Septiembre 2023
UNA SALIDA A CANTARELAS EN UN CALUROSO MES DE AGOSTO
En un día 13 de Agosto con escasez de lluvias y excesivos calores; pero siempre con la esperanza de ver alguna cantarela, nos fuimos buscando los lugares umbríos donde nunca da el sol, por zonas de Villaviciosa y Cabranes, aunque no teníamos mucha esperanza; pero con la ilusión de que siempre es posible ver alguna especie, lo cual es agradable aunque no sea comestible.
No encontramos cantarelas; pero si vimos algunos
ejemplares de otras especies que citare
a continuación.
Esta es una especie muy fácil de ver en cualquier época, por supuesto no tiene ningún valor y supongo que por su aspecto no invita a comerla, además de poder resultar toxica en algunos casos.
GANODERMA
APPLANATUM (Pers.) Pat
Bonita especie lignícola que parasita árboles
de hoja caduca, esta estaba sobre un tronco muerto de roble. Es anual y llega a
ser muy grande en algunos casos; recuerdo uno en Bimenes que media unos 40 cm y
creo más de 15 cm. de proyección desde
la madera. El color al principio marrón claro y con el borde blanco que van
cambiando a un castaño rojizo; los poros también son blancos y oscurecen a un
marrón rojizo a la presión, las esporas por acción del viento se van
depositando en el sombrero y contribuyen así al cambio de color.
PHELLODON NIGER (Fr. ex Fr.) P. Karst.
Esta es otra especie no muy frecuente, si bien nosotros ya la hemos visto otros años en bosques mixtos de planifolios cuando buscamos cantarelas en verano. La superficie del sombrero es tomentosa de color negro azulado y con el borde blanco recuerda a las lenguas pues tiene aguijones decurrentes por el pie blancos que se vuelven grises con el tiempo. El pie es corto grueso, lleno y negruzco.
MEGACOLLYBIA PLATYPHYLLA (Pers.:Fr.) Kolt. &Pouzar
Es esta una especie fácil de encontrar
desde el verano al otoño; la podemos ver en solitario o en pequeños grupos y
como en este caso sobre madera muy degradada de planifolios, la foto se hizo
sobre restos podridos de ramitas de roble, decir también que no es comestible
Nuestro objetivo eran las cantarelas; pero sólo encontramos algunas muy pequeñitas; que por supuesto quedaron allí, si bien decir que la semana anterior habíamos cogido unas pocas.
En algunas salidas al bosque ya contamos que en días malos podemos no encontrar aquello que buscamos; pero eso no nos desanima, pues como veis sabemos que siempre se puede ver alguna cosa interesante, y esto fue lo que ocurrió este día.
Ya nos íbamos de la zona de Toroyes en Villaviciosa con bosque de arbolado mixto, roble, castaño, abedul, acebo y alguna otra especie; pero sin ser un gran bosque, más bien una zona de arboleda, entonces vemos una ramita en el suelo que nos llama la atención.
FAVOLASCHIA CALOCERA R. Heim.
Al prestar atención para observar que
portaba unas pequeñas seta, enseguida me di cuenta de que se trataba de la
especie que Paco Casero había encontrado
en el Monte Deva en Gijón por el año 2006 , lo cual me dio una alegría, pues no
recordaba haberla visto desde aquel año que él nos la enseñó.
FAVOLASCHIA CALOCERA R. Heim.
Esta seta es muy bonita de un color amarillo toda ella; las que nosotros vimos eran pequeñitas sobre un cm. de diámetro en el caso de las mayores, el pie cilíndrico y duro, no recto y de unos 12 mm; el himenio tiene unos poros amplios con relación al sombrero e irregularmente redondos, la mayoría eran más pequeñas.
Gijón 31 de Agosto 2023
¡Ya están aquí...!
* Por cierto en el vídeo se dice Abeto , cuando quería decir Acebo. Sorry