La micologia y la gastronomia como punto de encuentro de aficionados a estos temas.
Excursión Galica
CANTHARELLUS CIBARIUS o REBOZUELO
Una de Emberzua o Pantrucu, ñam, ñam
Una de Mandarinas
Ayer en mi periplo de búsquedas de Morchellas y falta de ellas tuve la suerte de poder volver con una buena cesta de mandarinas amargas asturianas para preparar una rica y sabrosa mermelada.
Kenneth
Rabas de monte
Angulas de Monte
En esta ocasión aquí tenemos unos mágnificos ejemplares recién recogidos en León y dispuestos para su secado.
No hace falta decir que son excelentes para su uso en todo tipo de guisos, sopas o caldos.
Kenneth
Lepiotas y Yacon
Hemos tenido suerte y además lo hemos acompañado de un rico Yacon, algo que me encanta.
Para mi lo mejor es dejarlo secar dos semanas, para después lonchearlo, pelarlo y comerlo en crudo.¡ Un manjar !
¡Boletus a Tope!
El mes de Noviembre ha empezado con los Boletus a tope y si no que les pregunten a Luis, Juan o María.
Una Jornada muy fructífera que les dejado unos espectaculares ejemplares.
Y sino que se lo digan a María.
Esparragueando por la Sierra

Cantharellus Tubaeformis
Laetiporus Sulphureus (Pollo del Bosque)
SALIDA A LA SIERRA DE TINEO
La cosecha fue pobre a pesar de que esperábamos buenos resultados en base a las últimas lluvias.
No obstante la Sra. Laura vino contenta pues resultó más afortunada.
Níscalos recogió algunos, suficientes para degustarlos con agrado. Hay que decir que se encuentran no sólo L. deliciosus, pues también se ven otras especies, por ejemplo L. hemycyaneus. B. erythropus vimos algunos, así como el badius; el primero es comestible previa cocción, si bien se utiliza muy poco por los seteros; ya que prefieren otros más sabrosos, el segundo es más apreciado y recogido por los aficionados.
Esta es la cesta de Laura, no son muchas; pero como ya dije fue la más abundante y aunque no se ven bien, llevaba tres Macrolepiota procera y un B. edulis.
Fuimos a comer a “La Casina”, detrás de la ermita de San Roque, como siempre muy bien.
Tuvimos una grata sorpresa, después de comer dimos un paseo por el prado y Aurora nos indicó un par de corras de senderuelas, que en cierto modo, nos compensó de la desilusión anterior.
Fotos: Laura López Alonso
Relato: J. Ramón Glez. Diego
Gijón 24 de Septiembre 2023
Hojaldre de Boletus
Aprovechando estos excelentes Boletus cogidos por nuestro Gran amigo Angel en León, aprovechamos para poner una receta un poco distinta para preparar estos deliciosas setas.
Receta:
Una deliciosa y sencilla forma de tomar los siempre exquisitos boletus,cuya autora es Teresa Garcia Hernández,de Almazan, gracias Teresa.
Dificultad: fácil.
Ingredientes:
- 1 kilo más o menos de edulis, pinicola oereus
- Un puñado de almendras
- Un bloque de pasta de hojandre congelada,
- Salsa o Caldo de algún guiso anterior de pollo o conejo,
- Sal
- Un diente de ajo
- Aceite de oliva.
Preparación:
Se limpian bien los hongos, se filetean y saltean en un sartén.Cuando están ya hechos se les añade la salsa de guiso con un molido de las almendras y el ajo.
Preparar el hojandre con cama y tapa, añadir lo anterior, cerrarlo y hornear hasta que esté dorado.
Juan Antonio de la Rica.
Primavera y Feria Arroz Con Leche de Cabranes
Hasta ahora la Primavera esta siendo bastante nefasta, en estas primeras semanas sólo unas pocas Morchellas y Setas de San Jorge, poca cosa hasta ahora para la época que estamos.
Pero con las últimas lluvias, parece que hemos encontrado de nuevo algo que puede ser un cambio de situación.
Asi que despues de comer en una zona recreativa cerca de Nava os dejamos las fotos e identificacion

Amanita Rubescens
Polyporus Tuberaster
Con Mari, Jose Manuel y su hijo Ivan,todo espectacular: Pitu Caleya esplendido, croquetas para chupar los dedos etc,etc, y un sabrosa arroz con leche. ¡Estas como en casa!
Tampoco pudo faltar la parada en el XLIV Festival de Arroz con Leche, Santa Eulalia de Cabranes.
Muy animado como todos los años y con un monton de gente
probando de forma gratuita el arroz con leche, concurso y a la vez mercaú traditional de artesanía y productos agroalimentarios de la zona.
No se pierden su mercaú traditional la segunda Domingo de cada
mes.
Kenneth y Juan.
Xixon, mi Villa
Nuestra compañera de salidas, Aurora, que vive en la parroquia de LaPedrera ha tenido una grata sorpresa muy agredable estos dias. Los 3 pinos viejos situados al final de su jardin han dado una abundante cosecha de níscalos de muy buena calidad. Una grata sorpresa que a todos nos gustaría tener, además con ¡Cero contaminacion en su barrio!
Kenneth.
TARDE PERO YA SALEN LOS NÍSCALOS
Para mi estas setas son de cuatro tenedores aunque algunos aficionados no los aprecian demasiado (quizás porque confunden lo exquisito con lo escaso y el níscalo es muy común.)
Aquí Angel y Juan ha tenido suerte en montes cerca de Luarca y otros amigos igualmente por Los Oscos.
Espero que os gusten algunas de estas recetas de La Sociedad Micológica de Madrid de la gran cocinera Lourdes Casas de la Cal.
Gracias Lourdes.
Unas Sabrosas Recetas de Perretxicos
Con el inicio de la temporada de Perretxicos es un buen momento para dejaros un par de recetas con las cuales poder dar un toque original a esta sabrosa seta.
Tortilla de Perretxicos
Una receta de Loli Santiago, gracias Loli.
Ingredientes:
- perrichicos,
- un puerro,
- patatas,
- huevos,
- quesitos en porciones,
- sal
- aceite de oliva.
Preparación: pelar las patatas y cortarlas en laminas, para luego freírlas como si fuera para una tortilla. Picar el puerro y rehogarlo en un poco de aceite con las setas igualmente picadas. Partir los quesitos en trozos pequeños, batir los huevos e incorporarlo todo al batido, salar y cuajar en una sartén de forma que la tortilla quede jugosa.
Spaghettis de Perretxicos
- spaghetti,
- perrichicos,
- gambas peladas,
- huevos,
- ajo,
- una pizca de guindilla,
- vino blanco,
- sal
- aceite de oliva.
!No Solo Vamos de Setas!
Como todos los años cuando salimos en busca de nuestras queridas Morchellas, también recogemos
algo "más" que por el momento es todavía muy abundante aquí en Asturias.
Nos referimos al ALLIUM URSINUM (AJO DE OSO).
Esta planta suele encontrarse junto a las Morchellas y compartir su hábitat en terrenos húmedos como son los prados cercanos a los ríos.
Nuestro compañero Angel suele usar esta planta como condimento para hacer ensaladas de hoja , en guisos y sopas.
Otro de los usos que le da nuestra y excelente cocinera de estas Ludi, en Los Oscos; es de confeccionar con ella un sabroso Pesto (siento no poder compartir esta receta "secreta", pero podemos encontrar otras en Internet)
Yo, personalmente también le doy otro uso y es el de confeccionar un Licor de Ajo de Oso, que actúa estupendamente como depurador sanguíneo y refuerza el sistema inmunitario.
Ingredientes:
- 30 hojas de ajo de oso
- 1 clavo de olor
- 2 enebrinas(tengo siempre congelados)
- 200 azúcar candi blanco
- 1 litro de vodka
Preparación:
Primer Día de Primavera con Morchellas
Los mejores lugares para encontrarlas son las riberas de los cauces que cuenten con la presencia de Fresnos.
Para acabar este bonito día no hay mejor opción que deleitarse con el espléndido Menú del Día de El Llosu en Triongo.