Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas

Rabas de monte


receta se e prepara con Cantharellus Lutescens, o en mi caso con C. Tubaeformis
(tenemos abundancia este año),y la receta es de David Fernández Arbaizar, de Miranda de Ebro.
Gracias David.

Dificultad: media.
Ingredientes:
Cantharellus, maicena, levadura Royal, sal y agua.

Preparación:
Lo primero es hacer una pasta de rebozo con la maicena, la levadura y el agua. Poner aceite abundante y caliente en una sartén, rebozar las setas y freírlas.

Publicado en el libro,Cómo cocinar cada seta de nuestro amigo, JUAN ANTONIO de la RICA.

Kenneth

Una de Níscalos y Lepistas


Hoy Jeremy de nuevo ha estado por otra zona de la Sierra, en Pinares jóvenes  y paece que no le haido tan mal.


Nuestro colaborador Manuel también tuvo su día por los alrededores de Los Molinos con un interesante mix de Lepistas y Níscalos.



Espero que  me cocinen alguna una de mis recetas favoritas:  Níscalos con patatas y costillas o  de Lepistas.

Por si acaso dejo otras recetas interesantes

  • ENSALADA DE POLLO Y LEPISTAS.
Dificultad: Sencilla.
Ingredientes: 
Lepista Nuda o L sordida o L  glaucocana, pechugas de pollodeshuesadas, salsa perrins (en la mayoria de los supermercados),tabasco, orégano,aceite y sal.
Preparación:
Cocinar con un poco de aceite las setas bien picadas en su agua de composición y añadirles la sal  necesaria.Aparte,hacer a la plancha la  pechugas y trocearlas,ponerlas en un cuenco y añadir salsa Perrins, unas gotas de tabasco, el orégano y las setas.Mover, mojar con aceite de oliva y servir.
Juan Antonio de la Rica y José Manuel Ruiz.
  • CORDERO CON MANZANAS Y LEPISTAS

Dificultad: Sencillo.
Ingredientes:
Lepista Nuda o L. Glaucocana o L. Sordida, cordero, manzanas, tipo Granny Smith,ácidas,aceite,cebolla,vino blanco,sal y pimienta.
Preparación: 
Sofreír abundante cebolla y añadir el cordero troceado en tacos pequeños. Dorarlo bastante,añadir entonces las manzanas troceadas,el vino blanco y los sombreros de las setas enteras.Hervir media hora,rectificar de sal y pimienta y ver el estado de la salsa y hervir otros 10 minutos.
Receta de  nuestro estimado amigo,Juan Antonio de la Rica.

Kenneth

GALAMPERNAS AITOR

 


Otra nueva receta para degustar las riquisimas Macrolepiotas, 
 en este caso el creador de esta maravilla es Aitor Olabegoya que ha bautizado  a este sabroso plato con su nombre y merito no le falta esta riquisima.

Las macrolepiotas se prestan a este tipo de preparación en la que a la salsa bechamel se le puede incorporar gambas, jamón serrano picado, huevo duro o una mezcla de las tres cosas.

Dificultad:media.

Ingredientes:

  • Macrolepiotas proceras jóvenes y sin abrir
  • bechamel,
  • sal 
  • pimienta.

Preparación:

Como es habitual en este tipo de setas  primero hay  que quitar los pies a las setas y cortarles una lámina de su pezón superior para que se quedan de pie invertidasy colocarlas en una fuente de horno untada con mantequilla rellenas de la salsa bechamel simple o con los ingredientes  antes citados, también  se pueden añadir unos trocitos de la misma seta previamente cocinados con un poco de aceite.

Mantener en el horno fuerte quince minutos.

Gracias Aitor.


Macrolepiotas, yummy, yummy

 


Durante los ultimos años hemos puesto algunas  recetas típicas  de esta espectacular seta 
como gratinadas, rebozadas, como cachopos etc... por eso  esta vez vamos a intentar probar  algo diferente.

Desde hace unos  10 dias aqui en Asturias en zonas herbosas  as podemos  encontrar  por todas partes y de muy buena calidad.

Cuando me refiero a  macrolepiotas, realmente me refiero a la variedad  Procera, posiblemente la mejor de su género y para mi gusto, la pondría entre las mejores setas comestibles.

 Para poder sacar todo su valor culinario hay que recordar que esta seta necesita de ciertos procesos como son :raspar bien las escamas del sombrero y  no usar el pie para  nada, resulta muy leñoso.

Kenneth.



Macrolepiotas al Horno


Dificultad:
Media,requiere vigilar el horno.

Ingredientes:
  • Macrolepiotas,
  • patatas,
  • nata liquida,
  • mantequilla,
  • sal 
  • pimienta.
Preparación:En una fuente de horno ponemos unos pegotes de mantequilla, sobre ellos  colocamos una capa de sombreros limpios, ponemos a continuación otra capa de patatas cortadas en rodajas de 3 o 4 milimetros.
Repitimos con 2 capas más de setas y patatas, salpimentamos para cubrir todo con nata líquida y  un poco de leche.
Y  acabar con un horneado de   un mínimo de 45 minutos.

Juan Antonio de la Rica y José Manuel Ruiz.

Hojaldre de Boletus

 


Aprovechando estos excelentes Boletus cogidos por nuestro Gran amigo Angel en León, aprovechamos para poner una receta un poco distinta para preparar estos deliciosas setas.

Receta:

Una deliciosa y sencilla forma de tomar los siempre exquisitos boletus,cuya autora es Teresa Garcia Hernández,de Almazan, gracias Teresa.

Dificultad: fácil.

Ingredientes:

  • 1 kilo más o menos de edulis, pinicola oereus
  • Un puñado de almendras
  • Un bloque de pasta de hojandre  congelada,
  • Salsa o Caldo de algún  guiso anterior de pollo o conejo,
  • Sal
  • Un diente de ajo 
  • Aceite de oliva.

Preparación:

Se limpian bien los hongos, se filetean y  saltean en un sartén.Cuando están ya hechos se les añade la salsa de guiso con un molido de las almendras y el ajo.

Preparar el hojandre con cama y tapa, añadir lo anterior, cerrarlo y hornear hasta que esté dorado.


Juan Antonio de la Rica.


Unas Sabrosas Recetas de Perretxicos

Con el inicio de la temporada de Perretxicos es un buen momento para dejaros un par de recetas con las cuales poder dar un toque original a esta sabrosa seta.

Tortilla de Perretxicos

Una receta de Loli Santiago, gracias Loli.

Ingredientes: 

  • perrichicos,
  • un puerro,
  • patatas,
  • huevos,
  • quesitos en porciones,
  • sal
  • aceite de oliva.

Preparación: pelar las  patatas y cortarlas en laminas, para luego  freírlas como si fuera para una tortilla. Picar el puerro y rehogarlo en un poco de aceite con las setas igualmente picadas. Partir los quesitos en trozos pequeños, batir los huevos e incorporarlo todo al batido, salar y cuajar en una sartén de forma que la tortilla quede jugosa.

Spaghettis de Perretxicos

Otra receta de  Candela Igualador, gracias Candela.
Esta receta es valida para hacer con cualquier otro tipo de  seta, pero el perrichico da a la pasta un sabor increíble.

Ingredientes: 
  • spaghetti,
  • perrichicos,
  • gambas peladas,
  • huevos,
  • ajo,
  • una pizca de guindilla,
  • vino blanco,
  • sal 
  • aceite de oliva.
Preparación: cocer los  spaghetti en abundante agua a la que previamente se habrá echado un chorrito de aceite de oliva, sal gorda y  unas hojas de laurel. Escurrir y reservar. 
Freír en aceite de oliva y cazuela de barro el ajo y la guindilla, añadir los perrichicos troceados y un chorrito de vino para que se ablanden.
Cuando estén casi a punto, añadir las gambas peladas. Agregar los spaghetti y sofreír añadiendo uno o dos huevos para ligar la mezcla.
Juan Antonio de la Rica

Baúl de Recuerdos, Sopa de Trompetas


Aprovechando la época aquí rescatamos una receta  para preparar una rica, rica Sopa que nos ayudará a dar un poco de calor a estas fiestas.

Sopa de Trompetas


Veo que Deli y Fernando tienen estos días (19-10-2013)en frutería, La Aldea, c/Aguado 9 Gijón, trompetas,boletus y cantharellus y dentro de pocos días, setas de cardo. Hablando de Trompetas, en un bosque de Robles y Castaños, el Martes, había Trompetas con una profusión sorprendente, así puse de hacer este receta de María  Ángeles Guixe Blanch de Sopa de Trompetas.

Ingredientes:
  • Trompetas de los muertos, 
  • cebolla, 
  • concentrado de caldo, 
  • sémola de trigo,
  • sal  
  • pimienta.

Preparación:

Se pica la cebolla y se sofríe a fuego lento en aceite de oliva sin que llegue a dorarse. Cuando está blando se añaden las setas cocinándolas un cuarto de hora. Agregamos el agua necesaria y el  concentrado de carne y dejamos hervir todo durante veinte minutos. Después lo trituramos en el turmix para que quede muy fino y espesamos con un poco de sémola de trigo.

Kenneth

Caviar de Setas Negro


 Es una receta sencilla pero muy buena de nuestra amiga y gran cocinera  Luisa Ruiz Pastor,  lo primero de todo gracias Luisa por compartir esta receta.

Una variante de esta receta consiste en servir el caviar de setas sobre tortitas de patata.




Ingredientes: 

  • trompeta de los muertos, 
  • cebolla,
  • aceite de oliva,
  • sal 
  •  pimienta.

Preparación:

Empezar cocinando  las setas en aceite y reservar, freir  a parte la cebolla picada fina hasta dorarla, mezclarlo con las setas y triturar en una picadora hasta obtener una pasta uniforme. 

Sal pimentar y dejar que se enfrié. Se sirve para untar sobre pan tostado con mantequilla.

Para las tortas de patata: 

Hacer un puré muy espeso con las patatas para a continuación hacer unas  bolas con el mismo, aplastarlas, pasarlas por harina y huevo y freírlas.

NOTA: muy sabrosa con Niscalos.

Juan Antonio de la Rica.


ARROZ CON BOLETUS Y QUESO.

Una rica receta para darle otra oportunidad a estas ricas setas.

Ingredientes para 4 personas:

  • 400g de boletos,
  • 1 cebolla,
  • 1 tomate,
  • 2 dientes de ajos,
  • 100 gr de queso,
  • un  buen chorro de vino blanco del bueno, 
  • 1l caldo de verduras,
  • aceite de oliva 
  • sal.

Elaboración: Pelar y picar la cebolla y pocharla con un poco de aceite. Incorporar el tomate troceado y los ajos picados.

Dejarle sofreír unos minutos mas y añadir las setas troceadas. Unos minutos y subir el fuego para verter el vino y que se reduzca. Ahora el arroz, mezclar bien y cubrir con el caldo hirviendo.

Dejar 10 a 15 minutos(depende del arroz) y agregar el queso ralladoo troceado y un poco de sal. Al horno unos 10 minutos a 150 y a comer! 

Nota: Esta receta también se puede hacer  con Setas de Cardo.

Kenneth.


Boniatos y Setas

Los Boniatos son un ingrediente muy poco común en nuestra cocina, pero sin embargo son una verdura muy manejable y sabrosa ideal para combinar con otros alimentos, como en este caso con las setas.

Aquí os dejo dos recetas que os permitirán disfrutar de ellos.

Arroz con boniato y cantharellus cibarius 



Para dos personas, Ingredientes; 

  • Una cebolleta 
  • Un puerro 
  • Un vasito de vino blanco 
  • 2 ajos
  •  Aceite Sal 
  • 400 ml caldo vegetal
  •  175 g de arroz 
  • 150 g de setas 
  • 150 gramos de queso de cabra 
  • 30 ml de nata líquida Un boniato mediano

 Preparación; Cocemos el boniato, lo pelamos y lo machacamos con un tenedor hasta hacer puré, añadimos la nata líquida y reservamos. 

En un cazo ponemos aceite, pochamos la cebolleta cuando empiece a tomar color añadimos los ajos picados, y cuando estos estos tomen color dorado añadimos las setas, el vino blanco y dejamos que se consuma el agua de composición.

 Añadimos el arroz y rehogamos unos minutos hasta que quede transparente, añadimos el caldo el puerro partido en rodajas y el queso partido en trozos Rectificamos de sal y dejamos cocinar a fuego suave unos 15 minutos, Agregamos el puré de boniato que teníamos reservado mezclandolo todo bien.

 Dejamos reposar durante 10 minutos más fuera del fuego Emplatado: Servimos en un cuenco hondo para que conserve el calor.


Boniatos con salsa de setas y chuletas de cerdo


Ingredientes; Para 2 personas

  • Dos chuletas de cerdo de cabecera
  • 150 gramos de setas frescas
  • Dos boniatos medianos
  • 150 cl de nata líquida
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite
  • Ajo

Preparación:

Cocemos los boniatos hasta que estén tiernos (Podemos comprobar que están cocinados pinchandolos con un cuchillo). Los pelamos y reservamos.

Las chuletas de cerdo las adobamos con abundante ajo. En una sartén con un poco de aceite bien caliente hacemos las chuletas y reservamos.

En la misma sartén añadimos las setas (yo he utilizado cantharellus cibarius) Cuando estén tiernas Ponemos un buen chorro de coñac y 150 cl nata líquida, salpimentamos Y dejamos unos minutos para que espese.

Emplatado:

Ponemos una chuleta, un boniato partido a la mitad y rociamos la salsa por encima.

Paz Suárez

Un referente Gastronomíco en Avilés

 

Uno de mis restaurantes favoritos en Asturias es EL CÍRCULO RESTAURANTE Y  VINOTECA de Javier Rico en Avilés. 

Un mágnifico  Templo gastronómico  donde podemos degustar desde su buenisimo Menu del Día hasta las originales ideas  como  son los suculentos  Bombones de Perrichicos y demás platos confeccionados con  Setas Silvestres. 

Si no fuera poco cuenta con una bodega ¡sobresaliente ! 

Muy bien Javier.

Kenneth.

*BOMBONES DE PERRETXICOS*

Ingredientes: 
1 kg de perretxicos 
250 g de chalotas
250 g mantequilla sin sal
300 g nata
2,5 g sal fina 
Manteca de cacao

1. En una sartén antiadherente salteamos con un chorro de AOVE los perretxicos hasta que estén dorados. Reservamos
2. En una olla fundimos la mantequilla y rehogamos las chalotas cortadas en brunoise, añadimos la sal. 
3. Una vez pochadas las chalotas, vertemos los perretxicos y la nata y dejamos cocinar a fuego lento hasta que la nata reduzca a la mitad.
4. Pasamos la mezcla a un robot de cocina y turbinamos.
5. Probamos y rectificamos de sal si fuera necesario.
6. Pasamos la mezcla por un chino para dejarla homogénea y fina.
7. Vertemos la mezcla en el molde deseado y congelamos.
8. Una vez congelados, clavamos una brocheta en la parte inferior del bombón y lo introducimos en la manteca de cacao (previamente fundida). 
9. Dejamos atemperar y servimos.





Tiempo de Colmenillas, y una Receta Rica, Rica

      Morchella esculenta (L.) Per. Aparece cuando llega la primavera, más conocida popularmente por Colmenilla y otros diversos nombres como Cagarria, Morilla, Pantorra, etc.  


  Muy esperada por mí y los amigos de las salidas al campo después de un largo invierno sin prácticamente setas, aunque siempre digo que es muy raro no ver alguna especie, en cualquier época.

 


                                                               Foto. Aurora Garrido

   Su tiempo dura muy poco, podríamos decir entre finales de marzo  y el veinte de abril, si bien para mí su mejor momento está en la primera quincena de este último; siempre refiriéndonos a la mencionada y sus variedades, las que aparecen cerca de los ríos y las buscamos por la zona central y costera de nuestra región, centrándonos en los pequeños afluentes que vierten sus aguas tanto al Piloña como al Sella.

La literatura nos dice que también las hay en más sitios como bosques de coníferas y planifolios; no lo dudamos pero solo las hemos visto  en los sitios mencionados y sobre todo cerca de los Fresnos (Fraxinus Excélsior) y es aquí donde a lo largo de los años las venimos encontrando en dichas fechas; esto no quiere decir que no las  haya en otros lugares.

   Esta seta se distingue muy bien; el sombrero presenta unas costillas formando unos alvéolos que recuerdan a un panal de abejas, de ahí el nombre popular de colmenilla, está  directamente unido al pie, siendo toda la seta  totalmente hueca.                                

                                                             


                                                      

  El  tamaño y color varían  bastante, algunas tiene un color crema clarito, otras un amarillo más o menos dorado con tonos de óxido, incluso otras son de un gris débil; el pie siempre es blanquecino crema y normalmente engrosado y surcado en la base, la medida total es de 8 a 14 cm. incluso menos; pero algunas llegan a superar los 20 cm., todas estas diferencias son quizás lo que hace que algunos micólogos hablen de bastantes variedades.  


   Es un buen comestible como todas las del género; pero puede causar trastornos si se come en crudo o poco cocinada por lo que hay que hervirla previamente durante al menos 20 minutos y desechar el agua; siendo lo  mejor deshidratarla, conservarla y rehidratarla nuevamente siempre desechando el agua y cocinarla a nuestro gusto;  mantequilla y nata liquida son dos ingredientes muy apropiados. 



  No se aconseja su consumo  a personas no iniciadas sin antes consultar con una sociedad micológica, si bien todas las colmenillas son comestibles, en crudo o poco cocinadas son toxicas, además la confusión con las especies del género Gyromitra, es muy peligrosa.

Texto y fotos: Juan R. Glez., excepto la nº 2

                                                                       Gijón 20 abril 2021


       Y una Receta                                                                                                      

       Morchellas veganas


Quizás la receta más popular que conocemos de las Morchellas sea las rellenas de foie..., un plato que, aunque muy laborioso, siempre resulta espectacular. Yo suelo hacerlo solo cuando tengo invitados.

El otro día coincidió que uno de mis comensales era vegano, así que tuve que darle una vuelta a la receta, y …. aquí os dejo el resultado. Espero que la probéis y me digáis si os ha gustado.

Por cierto, que mi amigo se fue encantado jajaja

Ingredientes para dos personas:

  • 8-10 Morchellas medianas, hidratadas 2 horas antes
  • Una cebolla mediana
  • Un puerro
  • 150 ml leche de coco
  • 100 ml caldo de verdura
  • Sal
  • Aceite
  • Para la tempura
  • Harina de maíz
  • Agua helada
  • Para el humus
  • 150 gramos de garbanzos cocidos
  • Cúrcuma
  • Curry
  • Semillas de anís
  • Cualquier otra especie que os guste

Preparación del humus

Ponemos los garbanzos cocidos en el vaso de la batidora, añadimos un chorrito de aceite y las especias que nos gustan yo he puesto cúrcuma curry y unas semillas de anís, trituramos hasta dejar un puré bien fino.

Preparación

Sacamos las setas del agua de la hidratación y la aclaramos bien que no quede ningún resto del agua de hidratación.

Metemos el humus que teníamos preparado en una manga pastelera de boquilla fina y vamos rellenando nuestras setas con cuidado de no romperlas por un exceso de relleno.

En un tazón preparamos una tempura con el agua helada y la harina de maíz, tendrá que quedar una consistencia ligera, como si fuera un huevo batido.

Calentamos una sartén con aceite y vamos friendo ligeramente las setas rebozadas en la tempura para sellarlas y evitar así que se salga el relleno, y reservamos.

En una sartén amplia con un chorro de aceite echamos la cebolla picada en cuadraditos cuando empiece a estar blanda añadimos el puerro troceado en rodajas, cuando veamos que el puerro se ha ablandado añadiremos las setas y el caldo de verduras, tapamos y dejamos cocinar a fuego suave por espacio de 15 minutos cuidando de que no quede secas, si es así podemos añadir un poco más de caldo. Cuando veamos qué está cocinado, añadiremos una copita de coñac y dejamos reducir.

Espero que la probéis y nos comentéis que nuevos ingredientes habéis añadido. agregamos entonces la leche de coco, cocinamos hasta que tome una textura cremosa, probamos y rectificamos de sal si es necesario. Podemos servirlas de entrada, o de plato principal añadiéndoles alguna guarnición como pasta o arroz etc.                                                         

                                                             

Paz Suárez

Morchellas y Chutney









Ingredientes para 2 personas: 

  • 250 gramos garbanzos cocidos
  • Un calabacín
  • Dos puerros
  • Una berenjena
  • Una docena de Morchellas deshidratadas (hidratar en agua al menos durante 2 horas)
  • Una cebolla chalota
  • 50 ml de caldo de verduras
  • Un chupito coñac
  • 4 cucharas soperas de chutney de tomate verde
  • Flores de ajo
  • Aceite
  • Sal

Cortamos las verduras una por una en juliana para saltearlas por separado, ya que el calabacín los puerros y la berenjena tienen tiempos de cocción diferentes, y las reservamos.

Ponemos las Morchellas en un escurridor debajo del grifo para quitar cualquier resto del líquido de la hidratación.

Sofreímos la chalota, añadimos las morchellas bien lavadas, el caldo de verduras y dejamos cocinar durante unos 15 minutos a fuego lento removiendo de vez en cuando, subimos el fuego para que se consuma todo el caldo cuando estén secas añadimos la copa de coñac y las flambeamos, añadimos el calabacín, la berenjena, y los puerros que tenemos reservados, añadimos los garbanzos cocidos el chutney y la sal, dejamos cocinar unos minutos dándole vueltas, para que se integren todos los sabores.

Servimos y adornamos con las flores de ajo.

Paz Suárez

NOTA. Interesante receta de nuestra amiga Paz usando uno de mis CHUTNEYS  caseros de Tomate Asturiano. En grandes superficias y supers podemos econtrar Chutney de Mango y algunos  otros mas. Puedes probar cualquier  tipo de Chutney con esta deliciosa receta.

Kenneth.


Setas Municipales

 



No nos dejan salir de Gijón, pero  con estos primeros frios del invierno  salen las primeras Hygrophorus Pratensis; no es una seta muy habitual y nunca sale en grandes cantidades, pero lo bueno es que la podemos encontrar en  muchos praos  dentro de los límites de nuestro municpio.






Una Receta por si las encontramos

Pudin de Setas


Ingredientes: 
  • Pratensis
  • Nata liquida
  • Huevos
  • Leche
  • Cebolla o puerro.
Preparación:

Hacer las setas pochando primero la cebolla. Cocinar y salpimentar. Pasar por la batidora y dejarlo  todo muy fino. Añadir el huevo en la propia batidora, agregar la nata y colocar al baño maría en el horno hasta que pinchando con una aguja ésta sale seca.

Juan Antonio de la Rica.

Unas Ricas Recetas

Complementamos el post del otro día con unas buenas recetas para poder mejorar nuestras capturas de esta nueva temporada otoñal .


Estofado de Cerdo con PLEUROTUS OSTREATUS

Ingredientes: 

  • 3/4 kg de carne en trozos,
  • 1/2 kg de setas.
  • 150grs de jamon en tacos pequeños,
  • 1 vaso de vino blanco.
  • 1 cebolla grande
  • 1 ajo,
  • azafrán,
  • aceite,
  • sal y perejil.


Elaboración:

Se limpian las setas,se trocean y se reservan.

En una cacerola se pone el aceite a calentar,se  añade la carne y se sofrie.

Se echa la cebolla, el ajo picado y las hebras de azafrán,cuando empieza a tomar calor se añade el jamon y las setas.

Una vez que se ha evaporado el agua que sueltan y empiezan a dorarse, se les pone la sal y el perejil picado,se les añade el vaso  de vino blanco y se deja hacer a fuego lento.

LOURDES CASAS DE LA CAL.




SETAS DE CARDO CON GULAS.

Ingredientes: 

  • 125g setas de cardo fresca (pueden ser ostreatus o cultivadas).
  • 50 gr de gulas,
  • 2 ajos muy picaditos,
  • 4 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
  • 1 cayena y sal.

Preparación:


Limpiar las setas con una bayeta humedecida y  si son de tamaño grande partirlas en cuatro trozos cada uno.

Picar el ajo muy menudito y partir la cayena en cuatro trozos. Calentar el aceite en una sartén,echa el ajo y la cayena.

Antes de que se dore, incorporar las setas y rehogar  durante 4 minutos, Salar al gusto.

Añadir las gulas y saltearlas un par de minutos para que no queden secas.

Servir caliente.

INMA ESTEBAN

  

Y gracias como siempre a:









Kenneth

Fistulina Hépatica o Lengua de Buey



Hemos encontrado varios ejemplares este año  con  muy buena calidad, una suerte ya que así podremos preparar una estupenda receta, un poco adaptada, de Roger Phillips (Wild Food).

 Una vez  de probar en crudo  y en su versión a  la plancha, tengo que decir  que la receta de Roger es la que más  me gusta.

Esta  receta no es la única y  como no  podía ser de otra manera  nuestros amigos, Jorge y Luvi, de  Los Oscos tienen  otra receta  más sencilla, pero también muy sabrosa.

Receta de Roger:

Ingredientes:

  • 450 gr del Hongo,joven y bien limpio.
  • 4/5  Cebolla chalota
  •  2/3 dientes de ajo.
  • Tomillo,sal y pimienta.
  • Mantequilla Asturiana

Vamos a cortar en rodajes finas las setas  y las vamos a echar en el sarten con  las chalotas y ajo finamente picadas.Cubrir  con agua y cocinar a fuego lento durante 10 minutos o hasta que el agua haya adquirido un tono rojo. Agregue  sal, pimienta y tomillo con  un generoso trozo de mantequilla y cocinar hasta que el liquido se reduzca hasta formar una salsa espesa; es posible  que haya  que subir el fuego para reducir la salsa.

 Una vez hechas ya sólo queda  acompañarlas con un buen pan de pueblo para mojar, una sidrina o un  vinin para estar  en la gloria.

NOTA. Roger Phillips es el autor del magnifico libro, MUSHROOMS.

KENNETH.



La Cordillera Cantábrica



Mis amigos seteros estan viajando mucho en estos dias sin mi presencia por razones de trabajo pero la casa esta llena de setas  que me provoca un  gran  trabajo en la cocina.

Preparando entre otras, la receta de Niscalos con Costillas del Baúl de Recuerdos.





Niscalos y trompetas de Las Ancares Leonesas ,Lepistas, personata y Nuda, mas Setas de Cardo de Ardon, Leon.

Niscalos y Hydnum de Los Oscos, Asturias y de Fonsagrada, Lugo y Senderuelas de no se donde.

Espero que os  gustan las  fotos, las  recetas nuevas y viejas  de Lepistas  del Baul de Recuerdos.





 Ahora una Rica Receta  de Juan Antonio de la Rica.


Buñuelos de Hydnum.

Ingredientes: Hydnum, harina, huevo,aceite de oliva, sal y pimienta.

Preparación:
 Dar primero un hervor de 5 minutos con poco agua a los
hydnum para quitarles su amargor y ablandarlos, salpimentarlos.

Hacer una pasta para rebozar en un cuenco la harina en forma de volcán y poner en el centro el huevo, remover, añadir agua sal y pimienta al gusto y formar una pasta no muy liquida.

Dejarla reposar media hora y rebozar en ella los hydnum que a continuación se fríen en aceite caliente.


Kenneth.

Una Receta para Toda la Familia

Despues de 3 semanas muy secas donde la lluvía no ha echo acto de presencia,parece que la sitaución  empezará a cambiar  a partir del Lunes 3 de Junio. Menos mal, porque los Boletus Pinicolas presentan casi todos agujeros en su cuerpo pero  por suerte sin larvas a lo que añadimos que los sabrosos Perrichicos  están llegando al fin de su  temporada.

No todo es malo y lo que si estan empezando a salir son  los Rebozuelos (Cantharellus Cibarius) y  muy pronto aparecerán la  Lengua de gato.

Para aprovechar esta nueva incorporación  de los Rebozuelos os dejo la sabrosa receta  obra de nuestro fiel amigo Juan Antonio de la Rica que sin grandes pretensiones es muy sabrosa y apetecible para toda la familia.

PIZZA DE REBOZUELOS.


Ingredientes:
  •  una base de pizza
  • pimiento verde
  • pimiento rojo
  • un diente de ajo
  • 250 de rebozuelos
  • un huevo cocido
  • dos lonchas de jamón cocido
  • tomate frito
  • queso en lonchas o mozzarella

Preparación: 

Sofrier en un poco de aceite los pimientos junto al ajo picado. Cuando este último esté dorado, añadir los rebozuelos troceados y dejar hacer  unos 15 o 20 minutos,  Salar en este momento.

Extender el tomate sobre la base de pizza, poner luego el preparado de setas, picar encima el huevo cocido y finalizar colocando los 2 lonchas de jamón cocido y el queso. Hornear a fuego medio-alto de 10 a 15 minutos.

y lo más importante ¡Qué aproveche!

Kenneth

Comer y Beber a Gusto



Está lloviendo con ganas y no ayudan los 11º grados en la calle a lo que hay que sumar un viento frió, vamos que lo que más apetece en este día  es  quedarse calentito  en casa.

 ¿Aburrido? , pues No estoy  mirando  los Boletos  cogidos  ayer y le empiezo a dar vueltas  de que hacer con ellos ¿cocinar,congelar o secar? That is the question!

En fin, al final me decido y la elección va a ser  hacer una crema y dejar el resto para la plancha.

Puede parecer una pena usar Pinicolas en una sopa, pero  hay que  confiar un poco en mi, es una de las sopas más deliciosas de mis recetas.

Ingredientes: 

  • 500 gr de Boletus, limpios y cortados en trozos.
  • 1 cebolla bien picada y aceite de oliva.
  • 3/4 de litro de caldo de pollo o carne 
  •  un buen chorro de nata líquida.
  • Sal y Pimienta.

Preparación:


Bueno lo primero es saltear la cebolla unos minutas para añadir a continuación  las setas y saltéelas todo junto durante unos  8/9 minutos.
Una vez salteadas mezclar con   el caldo y cocerlo todo junto  a fuego lento unos 20 minutos. Después, retire la pota y triturar (en mi caso) con el batidora de mano.
Agregue la nata sal y pimienta y vuelva a calentar a fuego  lento.

Es una buena opción  acompañarlo bien con tostadas o picatostes y trocitos de jamón o beicón crujientes.

Para Maridar, estos son mis preferencias:

VINO--de Bodegas Monasterio de Corias--Pago de Narcea.
SIDRA--JR. Etiqueta Negra-DOP.
CERVEZA --Ordum Lager de Borines.

Kenneth.

El Ajo de Oso (ALLIUM URSINUM)


En un encantador paseo por Cabranes con mis queridos amigos  Ludi y Jorge, nuestros amigos de Los Oscos,  tuvimos la suerte de encontrar unas pocas  Morchelas y hojas de Ajo de Oso



Menos mal que por fin han llegado las lluvias y con ellas las setas. Pero ahora me interesa hablar  de el  Ajo de Oso, una planta que tanto Ludvi como yo,  le encuentra muchos usos en la cocina, pero quiero destacar también sus propiedades medicinales.

El Licor de Ajo de Oso actúa estupendamente como depurador sanguíneo y tomando un vasito diario en Primavera activa y refuerza el sistema inmunológico.

El Vinagre de Ajo de Oso tiene un efecto depurativo y hipotensor y proviene la arteriosclerosis.Estimula la digestión y despierta el apetito. Yo tomo  1 cucharadita antes de las comidas principales, normalmente durante un mes en Otoño.



¡OJO! .

Las hojas del Lirio de Los Valles son parecidos, pero venenosas. Su distinción está en su aroma delicado a ajo.


Les interesa las recetas?



Kenneth,4 de Abril,2019.